Compartir

Este viernes se cumplen 35 años del fallecimiento de Juan Ángel Greco, un caso emblemático de violación a los derechos humanos en la provincia del Chaco, que dejó un legado de lucha por la justicia que aún interpela al Estado chaqueño.

Viernes, 4 de julio de 2025

Pérgola edificada en la Plaza 25 de Mayo de Resistencia en homenaje al artesano cordobés, Juan Ángel Greco.

Greco, un artesano cordobés de 24 años, fue detenido ilegalmente el 4 de julio de 1990 cuando trataba de obtener asistencia policial al denunciar una agresión. Mientras estaba detenido en la Comisaría de Puerto Vilelas, se produjo un incendio en su celda, en circunstancias no aclaradas, las cuales le provocaron graves quemaduras.

Estuvo hospitalizado hasta su fallecimiento, el 4 de julio de 1990, y enterrado, sin haberle hecho una autopsia. Se confirmó que el Estado no realizó una investigación adecuada para aclarar lo ocurrido, con lo cual denegó a la familia su derecho a que se hiciera justicia.

El caso Greco, tramitado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) mediante el impulso de la mamá de Greco, con el apoyo jurídico del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), derivó en un Acuerdo de Solución Amistosa que estableció una serie de obligaciones para el Estado argentino, y específicamente para la Provincia del Chaco, en materia de reparación y no repetición.

A partir de este caso se posibilitó la creación de la Fiscalía Penal Especial de Derechos Humanos, del Órgano de Control Institucional (OCI), dedicado a investigaciones internas en las fuerzas de Seguridad del Chaco, y del Comité Provincial para la Prevención de la Tortura.

Además, se reabrió la causa penal y administrativa contra los policías implicados en el hecho; se reparó económicamente a la familia de Greco y se creó una mesa de trabajo con los tres poderes, la Procuración General y el Comité de Prevención de la Tortura para fortalecer el trabajo de las Fiscalías y establecer políticas estratégicas que coadyuven a su mejoramiento.

En cuanto al aspecto judicial, las últimas novedades se remontan al 3 de julio de 2023, día en el cual la Sala Segunda en lo Criminal y Correccional del Superior Tribunal de Justicia del Chaco hizo lugar a los recursos extraordinarios de inconstitucionalidad contra la sentencia que en octubre 2020 absolvió a los cuatro policías imputados por la privación ilegal de la libertad y las vejaciones cometidas contra el artesano, en lo que se conoce como “Caso Greco II”.

De acuerdo a la resolución de los jueces Emilia Valle y Alberto Modi, se trata de un caso de “gravedad institucional” por lo que dieron luz verde para que sea analizado por la Corte Suprema. Los recursos habían sido presentados por la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros, querellante en la causa, y por la Fiscalía de Derechos Humanos.

A pesar estos avances, diversas cláusulas del acuerdo de solución amistosa permanecen con un cumplimiento parcial o nulo, generando preocupación en los peticionarios (el CELS y el CEJIL) y la propia CIDH. Entre los puntos del acuerdo que requieren mayor atención se encuentran:

En su último informe del año pasado, la CIDH lamentó la falta de participación del Estado en el mecanismo de seguimiento de este acuerdo desde hace tres años y reitera la importancia de cumplir con las obligaciones internacionales.

Por su parte, la Comisión destacó la buena voluntad del Estado chaqueño para retomar los diálogos y propone la presentación de un plan de trabajo con cronogramas e indicadores claros que permitan el cumplimiento total del acuerdo en un plazo breve.

A 35 años de la muerte de Juan Ángel Greco, la sociedad chaqueña espera que el Estado redoble sus esfuerzos para saldar las deudas pendientes, garantizando justicia, reparación integral y la no repetición de hechos tan aberrantes.


Compartir