Compartir

El abogado laboralista, Sebastián Ferreyra Negri, denunció que el Poder Judicial del Chaco perdió su independencia desde la llegada de Leandro Zdero al poder. Señaló que las decisiones judiciales responden al “lobby” del gobierno y advirtió que ya no hay criterios jurídicos claros y que los fallos dependen del “azar político”. También alertó sobre un retroceso en la protección de derechos laborales. “Los jueces chaqueños eligen dejarse influenciar, por miedo o por conveniencia”, sentenció.

Viernes, 4 de julio de 2025

Sebastián Ferreyra Negri cuestionó la falta de independencia del Poder Judicial del Chaco.

El abogado laboralista Sebastián Ferreyra Negri realizó una fuerte advertencia sobre el estado actual del Poder Judicial en la provincia del Chaco. En declaraciones radiales, sostuvo que desde abril de 2024 la Justicia chaqueña dejó de ser independiente y se encuentra “intervenida por el lobby del Poder Ejecutivo”, en alusión directa al gobierno de Leandro Zdero. Según explicó, este nuevo escenario afecta gravemente la posibilidad de garantizar derechos, especialmente en el contexto de despidos masivos en el Estado provincial.

Ferreyra Negri, reconocido por su trayectoria en la defensa de trabajadores, advirtió que el retroceso en el funcionamiento judicial comenzó a notarse con claridad hace poco más de un año. “Antes de abril de 2024, la Justicia en el Chaco era independiente. Hoy no lo es más. Las decisiones judiciales responden a intereses políticos y no a criterios jurídicos claros”, afirmó durante una entrevista en Radio Natagalá.

El abogado relató que muchas causas que antes se resolvían a favor de trabajadores precarizados o sectores vulnerables, hoy son rechazadas con fundamentos contradictorios o sin argumentación suficiente. “Me ha pasado que un juez dictó una medida cautelar y, 48 horas después, la revocó de oficio. Eso no pasa si no hay presión política. Lo que estamos viendo es una Justicia que actúa según la coyuntura y no según la ley”, sostuvo.

Ferreyra también hizo referencia al funcionamiento desigual del fuero laboral, donde las sentencias varían no sólo según el juzgado sino también según el momento político. “Hoy no hay seguridad jurídica. No le puedo decir a un cliente qué criterio tiene un juzgado porque ya no hay criterios. Todo depende del azar y del nivel de lobby del Ejecutivo que haya en ese momento”, lamentó.

Según el letrado, el cambio más notorio se produjo a partir de abril de 2024, cuando comenzó a percibir una presión sistemática desde el gobierno provincial sobre el Poder Judicial. Si bien evitó dar nombres, aseguró que hay entre tres y cuatro personas que cumplen el rol de lobbystas del gobierno de Zdero ante los jueces, y que estos se dejan influenciar. “No es sólo que haya presión. Es que los jueces eligen dejarse influenciar. Y lo hacen por miedo o por conveniencia. Eso es lo más grave”, denunció.

Uno de los casos paradigmáticos que mencionó fue el del periodista, Roberto Espinoza, despedido del canal estatal, Somos Uno, por razones ideológicas y por haber sido muy crítico con el radicalismo durante el gobierno de Jorge Capitanich. El amparo para que le regresen su empleo llegó al Superior Tribunal de Justicia, donde la jueza Iride Grillo fue la única que votó en disidencia reconociendo que se trataba de una violación a la libertad de expresión. Sin embargo, el resto del tribunal votó en contra. Ahora, la causa está en la Corte Suprema para su resolución.

Ferreyra comparó esta etapa con sus años de litigio contra el gobierno anterior, donde –según él– la Justicia analizaba los casos con mayor independencia. “Litigar contra el peronismo fue duro, pero al menos tenías un Poder Judicial que analizaba las causas. Hoy ya no”, aseguró.

Finalmente, llamó a investigar a fondo los vínculos entre el Poder Ejecutivo y la Justicia. “No es mi rol decir quiénes son los operadores políticos que presionan, pero dejo las pistas a los periodistas para que investiguen. Los jueces saben quiénes son. El problema no es que existan esos personajes, sino que los jueces les hagan caso”, concluyó.

 


Compartir