Compartir

A partir del 1 de diciembre, la Justicia Federal de Chaco y Corrientes dará un giro significativo con la implementación del sistema acusatorio, en cumplimiento del Código Procesal Penal sancionado en 2019. Este cambio redefinirá la dinámica de las investigaciones judiciales, transfiriendo la responsabilidad de la instrucción a los fiscales.

Sábado, 22 de marzo de 2025

Los jueces Federales de Resistencia, Zunilda Niremperger y Ricardo Mihanovich; y los fiscales, Patricio Sabadini y Carlos Amad.

Actualmente, los jueces federales investigan los casos y deciden sobre las medidas propuestas por los fiscales, quienes cuentan con pocas posibilidades de apelación. Con la nueva modalidad, los fiscales asumirán la dirección de las investigaciones y serán los encargados de presentar la acusación en juicio, mientras que los jueces se centrarán en garantizar los derechos de los imputados. Esta reforma busca clarificar y diferenciar las funciones de cada actor en el proceso judicial.

El nuevo Código Procesal Penal Federal también apunta a hacer más ágiles los procedimientos, priorizando audiencias orales sobre la documentación escrita. Asimismo, incorpora mecanismos como la mediación y el principio de oportunidad para resolver casos menores sin necesidad de un juicio, optimizando los recursos para abordar delitos de mayor complejidad.

El fiscal federal de Resistencia, Patricio Sabadini, destacó la importancia del nuevo sistema acusatorio y su impacto en la administración de justicia. “De esta modificación se puede resaltar la división de roles en el proceso penal: el fiscal investiga y acusa, el juez controla su actuación haciendo un control de garantías, y el defensor tiene la tarea de contradecir la acusación”, explicó en diálogo con LITIGIO.

Asimismo, enfatizó que la nueva normativa busca agilizar las investigaciones al establecer plazos más acotados, con posibilidad de prórroga solo en casos excepcionales de mayor complejidad. También subrayó la relevancia de la oralidad en el proceso, señalando que se dejará atrás la tradición del expediente en papel para dar paso a un sistema basado en legajos de investigación.

En cuanto a la gestión de casos menores, Sabadini destacó que la reforma introduce salidas alternativas para delitos de menor cuantía o con escalas penales reducidas. “Esto permitirá que los fiscales concentren sus esfuerzos en investigaciones realmente complejas, optimizando los recursos del sistema judicial”, valoró.

Desde el Ministerio de Justicia de la Nación, que conduce por Mariano Cúneo Libarona, se justificó esta decisión señalando la necesidad de unificar criterios en todo el país, evitando conflictos normativos y operativos derivados de la coexistencia de distintos regímenes procesales. En provincias como Salta, Santa Fe y Mendoza, donde ya se implementó este modelo, se observaron mejoras en la gestión de los casos. Por otro lado, se anunció que el nuevo sistema entrará en vigor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 11 de agosto.

Las claves

Oralidad: El expediente en papel desaparece y los planteos que realizan las partes son resueltos por el juez en audiencia.

Contradicción: Es el método de conocimiento para el descubrimiento de la verdad, mediante el que las partes, desde posiciones equivalentes, plantean su visión del caso al juez o tribunal, que decidirá con imparcialidad y solo con la información que le proporcionen las partes. El juez no puede suplir la actividad de las partes, y debe considerar sólo lo que hayan discutido.

Concentración: Debe desarrollarse la mayor actividad procesal posible en audiencias multipropósito. Su interrupción solo puede suceder por razones debidamente justificadas.

Inmediación: La prueba debe ser producida por las partes en presencia de los jueces, quienes luego, en función del conocimiento adquirido y los planteos que reciban deberán adoptar decisiones.

Publicidad: Las audiencias podrán ser presenciadas por la ciudadanía, salvo que se acredite algunas de las excepciones contempladas legalmente.

Simplicidad y celeridad: Las etapas del proceso tendrán plazos breves y se desarrollarán de manera ágil y dinámica, sin demoras innecesarias, procurando únicamente obtener la información útil para la solución del caso.

Desformalización: Las investigaciones se llevarán a cabo de manera eficiente, sin ritos excesivos que atenten contra la eficacia de las medidas adoptadas.


Compartir