Compartir

En el marco del Día Internacional de la Mujer, una multitud de trabajadoras, estudiantes y jubiladas se movilizaron en Resistencia para denunciar el impacto del ajuste económico y social. Durante el acto central, se leyó un documento titulado “Las trabajadoras defendemos la patria”, en el que se expuso con firmeza la situación que atraviesa el país y la provincia.

Lunes, 10 de marzo de 2025

“La patria está en peligro”, advirtió el comunicado, denunciando un ajuste “brutal, violento y miserable que arranca la comida de las ollas, los medicamentos a los jubilados, las becas de los y las estudiantes y las políticas de protección a las víctimas de violencia y las familias”. Según el documento, el ajuste responde a intereses especulativos que concentran la riqueza y saquean el país.

Las manifestantes repudiaron las políticas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei y señalaron los despidos masivos en el Estado, que afectan áreas claves como la salud, la ciencia y la protección social. También alertaron sobre el cierre de pymes: “En los primeros diez meses del gobierno de Milei, cerca de 11.870 pymes cerraron, lo que resultó en la pérdida de aproximadamente 92.447 puestos de trabajo”.

Asimismo, cuestionaron la gestión del gobernador Leandro Zdero, acusándolo de entregar la provincia al capital extranjero y de mantener un “pacto de silencio” sobre la situación económica y social. “Sin diálogo ni paritarias, el gobernador no anuncia nada que mitigue el empobrecimiento de los ingresos”, afirmaron.

Las trabajadoras también criticaron el avance de medidas regresivas en derechos conquistados. Denunciaron los ataques a la Educación Sexual Integral (ESI) y a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), señalando que “sumadas al discurso de odio fogueado por el gobierno, ponen en riesgo la vida”. En relación con la comunidad LGBTQ+, repudiaron la posible derogación de la Ley de Identidad de Género y la eliminación del cupo laboral trans.

Otro de los ejes centrales del documento fue la situación de la violencia de género. Se recordó que “en los primeros 15 días de enero, hubo un femicidio cada 27 horas” y que en 2024 se registraron 255 femicidios y 604 intentos de femicidios. La provincia de Chaco, según indicaron, sigue teniendo las cifras más alarmantes. En este sentido, criticaron el desmantelamiento de la línea 144 y la intención del gobierno de eliminar la figura del femicidio del Código Penal.

Finalmente, el documento denunció la precarización laboral y la reforma de facto que avanza sobre derechos conquistados: “Los salarios están a la baja, hay despidos sin indemnización, aumento de la tercerización y sobrecarga del trabajo no remunerado”.

Con un mensaje de resistencia y lucha, las trabajadoras reafirmaron su compromiso con la organización y la militancia: “La lucha es ahora y es colectiva. No nos rendimos, no retrocedemos. Estamos en las calles para defender nuestros derechos, la democracia y la justicia social”.

 

ACCEDÉ AL DOCUMENTO FINAL


Compartir