Compartir

La actuación del Ministerio Público Fiscal, la CONADI y el Banco Nacional de Datos Genéticos ha logrado restablecer el vínculo entre madres e hijos y también entre hermanos en casos de alteraciones de la identidad desvinculados del terrorismo de Estado y que por lo tanto no tienen relación con crímenes de lesa humanidad. Los hallazgos se produjeron en el marco de las investigaciones por la apropiación de niñas y niños perpetradas en marco del plan sistemático.

Viernes, 14 de febrero de 2025

El cotejo de las muestras de ADN, la medida de prueba que permite establecer con el grado más alto de certeza la vinculación filial, no solo ha permitido la identificación y la restitución de su identidad a víctimas del terrorismo de Estado, sino que, en el marco de esas investigaciones, se lograron revincular con sus familias a personas que habían sido inscriptas falsamente como hijos biológicos de quienes los criaron, en casos que no tenían relación con ese plan criminal. Tanto la jurisprudencia como la experiencia en la investigación y los trabajos científicos han dado cuenta de que la alteración de la identidad ha sido una práctica frecuente en nuestro país, coetánea al plan de la dictadura en la que, muchas veces, intervinieron idénticos actores del sistema de salud, como médicos/as y parteras.

En varios casos, las investigaciones pudieron vincular genéticamente a personas que se presentaron espontáneamente o que fueron convocados desde el sistema judicial o desde la CONADI para determinar si eran hijos o hijas de personas desaparecidas. También permitieron visualizar que el plan implementado por el terrorismo de Estado para trasladar de forma forzada niños/as de un grupo a otro de la población, quitándoles su identidad y su vínculo con su familia de origen, se vio facilitado por metodologías de alteración de la identidad que lo antecedieron.

En este sentido, el titular de la Unidad Especializada para Casos de Apropiación de Niños durante el terrorismo de Estado (UFICANTE), Pablo Parenti, explicó que “la apropiación de hijos e hijas de desaparecidos tiene una especificidad innegable, en tanto fue llevada a cabo de manera organizada desde el propio estado criminal, en el marco del plan sistemático de represión ilegal. Pero la inscripción de estos niños y niñas apropiados se realizó aprovechando prácticas extendidas en nuestro país mediante las cuales miles de personas fueron inscriptas como hijas biológicas, utilizando para ello certificados de nacimiento falsos. La dimensión de este fenómeno hace mucho más difícil la tarea de encontrar a los hijos e hijas de desaparecidos porque hay una cantidad enorme de inscripciones irregulares y no pueden diferenciarse documentalmente cuáles corresponden al terrorismo de Estado y cuáles no, dado que los registros muestran características similares. Solo el estudio genético permite establecer si un caso corresponde o no al terrorismo de Estado. Esto, que es un problema desde el punto de vista de nuestro objetivo específico, genera, sin embargo, la posibilidad de que personas cuya identidad fue alterada sin relación con la apropiación de hijos o hijas de desaparecidos encuentren respuestas sobre sus orígenes luego de analizarse genéticamente”.

La UFICANTE y la CONADI

La UFICANTE, que contabilizó al menos diez casos con estas características en los que intervino, es la oficina especializada del Ministerio Público Fiscal que actúa en estos casos en coordinación con las unidades fiscales especializadas y las fiscalías federales de diferentes jurisdicciones que intervienen en los procesos por crímenes de lesa humanidad. Su creación fue dispuesta mediante la Resolución PGN 435/2012 y luego fue incluida en la Ley 27.148, Orgánica del MPF.

Entre las funciones de esta unidad especializada se encuentra la realización de investigaciones preliminares sobre presuntos hechos de apropiación durante el terrorismo de Estado. En efecto, en el marco de las investigaciones, y luego de reunirse indicios de sospecha contemplados en la Resolución PGN 398/12, que estableció el Protocolo de Actuación para causas por apropiación de niños durante el terrorismo de Estado, se solicitan los estudios de ADN, que se realizan en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).

Durante los primeros doce años de trabajo de la unidad fiscal se iniciaron 1.485 investigaciones preliminares. Una vez reunidos los elementos de sospecha, las investigaciones fueron remitidas a las distintas jurisdicciones para su prosecución. También se han realizado numerosas audiencias informativas con presuntas víctimas, tanto en la sede de la unidad fiscal como en distintas fiscalías del país, a efectos de ponerlas en conocimiento de la existencia de las investigaciones y explicarles sus derechos, entre ellos la posibilidad de realizarse análisis genéticos en el BNDG.

La Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), que funciona en el ámbito de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, también realiza investigaciones previas que, una vez reunidos los elementos necesarios, remite al sistema de justicia, a través de la UFICANTE.

La CONADI funciona desde 1992 y su misión es garantizar el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño y de la Niña de las Naciones Unidas. La CONADI también tiene la facultad de solicitar peritajes genéticos al BNDG en casos en los que las presuntas víctimas deciden voluntariamente realizarse el análisis.

El archivo del BNDG se compone no solo de las muestras tomadas en el marco de investigaciones judiciales, sino por las muestras de ADN obtenidas a partir de presentaciones espontáneas de personas ante a la CONADI con dudas acerca de su identidad.

En el ámbito de esa comisión funciona el Programa Nacional sobre el Derecho a la Identidad Biológica, que tiene entre sus funciones convocar a las madres y familiares biológicos que buscan hijas e hijos nacidos en Argentina separados de su familia al nacer, independientemente de las fechas o circunstancias en que se haya producido el nacimiento.

De esa forma, la CONADI amplió sus alcances para atender la problemática de la búsqueda de identidad de origen biológico ligada a la circulación coactiva de niños y niñas, y a casos no vinculados a delitos de lesa humanidad. El ingreso de muestras de madres se inició en agosto de 2018 y hasta la fecha hay incorporadas 650 madres/padres/hermanos en el BNDG, aproximadamente.

Las revinculaciones

Las muestras que ingresan al BNDG con la hipótesis de estar frente a un delito de lesa humanidad se comparan con la información genética de los grupos familiares correspondientes a personas desaparecidas. El peritaje compara el perfil genético de la presunta víctima no solo con los perfiles de los grupos familiares de desaparecidos, sino también con muestras de otras personas con sospechas sobre su verdadera identidad (ya sea por haber ingresado espontáneamente o por orden judicial), y con aquellas pertenecientes a madres, padres, hermanos, que ingresaron al Programa Nacional sobre el Derecho a la Identidad Biológica.

De este modo, varias investigaciones llevadas a cabo por la UFICANTE permitieron establecer vínculos biológicos entre personas por fuera del contexto del terrorismo de Estado. Son varios los casos en los que, luego del análisis de ADN, se pudo corroborar el vínculo genético entre personas que resultaron ser madres e hijos o hermanos entre sí que, por diversos motivos, fueron separados.

Una vez establecido este resultado, estas personas fueron informadas con el apoyo del Equipo interdisciplinario auxiliar de la CONADI.
A continuación, se presenta una breve reseña de algunos de estos casos:

Causa CFP 3367/2016: Se inició con una investigación preliminar a partir de la presentación realizada por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Tras recabar los elementos de sospecha necesarios, el caso se judicializó en el Juzgado Federal N° 9 porteño, con intervención de la Fiscalía Federal N°4. En 2016 se tomó una muestra de ADN y en junio de 2017 el BNDG informó que excluyó de poseer vínculo con los grupos familiares de víctimas del terrorismo de Estado. Sin embargo, en 2021 se informó que el análisis genético determinó la hermandad de esta persona con un joven que se había presentado espontáneamente ante la CONADI con dudas acerca de su identidad.

Causa FLP 46286/2015: La Unidad Fiscal Federal de La Plata interviene en una investigación por posibles casos de apropiación vinculados con la partera Juana Elena Arias de Franicevich (fallecida), quien intervino en al menos cuatro casos de hijas e hijos de desaparecidos. En el marco de esa causa, una persona se realizó un análisis de ADN ante el BNDG en 2017 y, unos meses después, el Juzgado Federal N°3 de esa ciudad informó que se recibió el resultado de exclusión con las familias de desaparecidos. Sin embargo, ese mismo año el BNDG informó que las pruebas genéticas determinaron que era hermana de una persona cuyo caso tramitó como investigación preliminar ante la UFICANTE, a partir de una denuncia presentada por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.

Causa CFP 15805/2018: El caso fue investigado en el marco de una investigación preliminar que tramitó en la UFICANTE, que fue luego judicializada ante el Juzgado Federal N°11 porteño, con intervención de la Fiscalía Federal N°12. El análisis se concretó en 2019 y en mayo de 2021 el BNDG informó que esta persona era hermana de otro joven que había ingresado por una presentación espontánea ante la CONADI.

Causa FLP 27366/2016: Se trata de una investigación preliminar de la UFICANTE, iniciada a partir de una denuncia presentada por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, filial La Plata, que fue judicializada ante el Juzgado Federal N°1 de esa ciudad. En 2016, el cotejo de ADN de la presunta víctima dio resultado no inclusivo respecto de las muestras resguardadas en el BNDG. Sin embargo, en 2021 esa institución hizo saber que las pruebas genéticas determinaron su hermandad con una persona que se había presentado espontáneamente ese año ante la CONADI.

Causa FLP 46286/2015/61: La UFICANTE tramitó un caso que surgió de un relevamiento documental. El análisis de ADN se llevó a cabo en agosto 2022 y en diciembre de ese año el Juzgado Federal N°3 de La Plata recibió el resultado de exclusión respecto de las muestras del BNDG. Sin embargo, tiempo después, esa institución remitió un nuevo informe haciendo saber que la presunta víctima era hermana de otra persona cuyo caso tramitó como investigación preliminar ante la UFICANTE, a partir de una presentación de la Unidad Especial de Investigación de la CONADI. En el primer caso, la partera Arias de Franicevich había intervenido firmando el certificado apócrifo y, en el caso de su hermano, su socio profesional, Jorge Antonio Bergés, médico de la policía de la provincia de Buenos Aires, quien también suscribió certificados apócrifos de hijos de desaparecidos y fue condenado por crímenes de lesa humanidad.

Caso 56406/2022: En una investigación preliminar iniciada en la UFICANTE para investigar las partidas de nacimiento de 1977 de la Circunscripción 6° de la Capital Federal surgió un caso con muchos elementos sospechosos. A raíz de ello, la presunta víctima fue citada a una audiencia informativa de derechos, luego de la cual decidió aportar una muestra de ADN que se cotejó con el BNDG. La muestra, en un primer momento, excluyó de poseer vinculo biológico con los grupos familiares del archivo. Luego de ello, el organismo informó que se había comprobado su hermandad con un individuo que, justamente, se había presentado buscando a su hermano, en el marco del Programa Nacional sobre el Derecho a la Identidad Biológica de la CONADI.

Caso 162322/2023: En junio de 2024 la UFICANTE solicitó la colaboración de la Fiscalía Federal de Moreno para la convocatoria a una audiencia informativa de derechos de una presunta víctima de apropiación. El caso se había iniciado a raíz de una presentación de la Dirección Nacional de Investigación de la Desaparición de Niños como consecuencia del accionar del terrorismo de Estado de la CONADI. En agosto, el BNDG informó que esta persona era hija biológica de una mujer que se había presentado en 2019 ante el Programa Nacional sobre el Derecho a la Identidad Biológica de la CONADI. En septiembre, se notificó a ambas del resultado del análisis y de su inclusión como madre e hija.

Causa FSM 47135/2015: En 2015, la UFICANTE recibió una denuncia de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo sobre la posibilidad de que una persona hubiera sido apropiada. De la documentación apócrifa del nacimiento surgía que había nacido en un hospital de la provincia de Buenos Aires. Durante la investigación se detectó que en el libro de partos de la institución no se hallaba registrado el nacimiento, pero se había consignado el registro de una mujer de 17 años que había dado a luz a un varón, en idéntica fecha y hora en que figuraba el nacimiento de la persona del caso sospechado. Al momento de presentar el caso se sugirió considerar como hipótesis que la presunta víctima fuera en realidad el hijo de la mujer que figuraba en el libro de partos, y que la maniobra de sustitución de la identidad tuviera su origen en esa circunstancia. El Juzgado Federal de Mercedes ordenó el cruce de los ADN entre ambos y se corroboró el vínculo biológico de madre e hijo.

Caso 118455/2023: La investigación se inició en la UFICANTE por el relevamiento de partidas de la Circunscripción 1 de la Capital Federal de 1977. En 2019 la presunta víctima fue citada a una audiencia informativa. Esta persona decidió analizarse voluntariamente. En 2024 el BNDG informó que esa persona era hija de una mujer que se había presentado recientemente ante el Programa Nacional sobre el Derecho a la Identidad Biológica de la CONADI.

Caso 120420/2024: El caso se inició en UFICANTE a partir de una presentación realizada por la CONADI. En agosto de 2024 se llevó a cabo una audiencia informativa con la presunta víctima. Luego, en el mes de noviembre el BNDG informó que se había determinado su hermandad con otra persona que se había presentado espontáneamente ante la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo en 2006 ante la presunción de ser hijo de personas detenidas desaparecidas. En noviembre de 2024 desde la UFICANTE y la CONADI se notificó a ambas personas del resultado del análisis y de su vínculo de hermandad.


Compartir