Como en cada 13 de diciembre, organizaciones de Derechos Humanos rindieron homenaje a las víctimas de aquella oscura madrugada de 1976, cuando 22 militantes políticos que estaban detenidos ilegalmente fueron asesinados en un operativo conjunto de las Fuerzas Armadas y la policía provincial. Durante el acto, se realizaron fuertes críticas al gobierno de Javier Milei y se pidió revisar los errores cometidos por los últimos gobiernos populares.
Sábado, 14 de diciembre de 2024
Bajo el sol abrasador del Chaco, al pie del monumento que honra a las víctimas de la Masacre de Margarita Belén, una multitud se reunió el viernes por la tarde para rendir homenaje a los militantes asesinados hace 48 años. El eco de las consignas resonó con fuerza: “¡Nunca más!” y “¡Presentes!”, como un grito colectivo que reafirma la vigencia de la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Como todos los años, la ceremonia estuvo organizada por organismos de Derechos Humanos y recordó no sólo a las 22 víctimas de aquella fatídica madrugada del 13 de diciembre de 1976, sino también a quienes continúan enfrentando los desafíos de un presente adverso. Las palabras de los oradores no solo trajeron el pasado al presente, sino que se proyectaron hacia el futuro, con un llamado a construir una Argentina más igualitaria y justa.
En el documento consensuado entre las organizaciones se destacó que recordar a las víctimas no es un ejercicio meramente simbólico, sino un acto profundamente político. “Cuando venimos aquí hablamos del presente y del futuro que queremos y que también ellas y ellos quisieron, con sueldos dignos, vivienda propia, salud y educación gratuita, jubilaciones justas”, subrayaron desde el escenario.
Señalaron que la utopía por la que dieron su vida sigue viva: una Argentina donde el bienestar no sea privilegio de unos pocos, sino un derecho colectivo. Este sueño se enfrenta, hoy, a nuevos desafíos, en un contexto donde las políticas de ajuste y precarización intentan socavar los derechos conquistados.
Del acto participaron además de los organismos de derechos humanos, organizaciones políticas como la Juventud Universitaria Peronista, La Cámpora y el Movimiento Evita. También estuvieron presentes organizaciones sindicales, como la CTA, UPCP, CTERA y ATE, y movimientos sociales, como el CUBA – MTR y la CCC, entre otras.
Resistir para reconstruir
El actual gobierno encabezado por Javier Milei fue blanco de duras críticas. Se lo señaló por liderar un “saqueo a plena luz del día”, favoreciendo a los sectores más ricos mientras millones de argentinos ven deteriorarse sus condiciones de vida. “No es simplemente un gobierno ultraliberal que implementa otro ajuste más, este gobierno está integrado por una banda de ladrones”, denunciaron.
Asimismo, se hizo un llamado a la autocrítica: reflexionar sobre los errores de los recientes gobiernos peronistas que permitieron el ascenso de figuras que niegan el genocidio, reivindican la última dictadura y recortan políticas públicas esenciales. “Algo hicimos mal para que ellos hoy estén gobernando”, reconocieron, al tiempo que abogaron por una construcción desde abajo, con participación popular y federalismo.
El acto estuvo cargado de emoción al recordar a referentes históricos de los derechos humanos como Nora Cortiñas y sobrevivientes de los juicios de lesa humanidad que han partido recientemente. También se rindió homenaje a militantes comprometidos como Dafne Zamudio, fallecida el jueves, y cuyo legado sigue siendo una fuente de inspiración para quienes mantienen viva la lucha.
“La llama no se apagará, porque se va trasmitiendo, más allá de que estemos en momento difíciles, dolorosos y donde cuesta encontrar algunas respuestas, tenemos una militancia y un pueblo glorioso, que conoce de batallas épicas, que sabe levantarse de los peores momentos”, señalaron.
“Vayamos todas y todos a avivar el fuego, miremos a los ojos, abracemos a cada compañera y compañero y salgamos con toda la fuerza a cambiar nuestra realidad, por nosotros, por lo que caminaron antes y por los que vendrán”, arengaron. El documento conjunto leído durante el acto llevó la firma de los organismos de Derechos Humanos integrantes de la Comisión Provincial por la Memoria del Chaco: H.I.J.O.S. – Regional Chaco, Asociación de exdetenidos políticos/familiares de víctimas de la última dictadura, Comisión Permanente por los Derechos Humanos y la Red por la Identidad.
El grito de “Nunca Más” sigue vigente
La jornada culminó con un mensaje claro: los derechos humanos no son negociables. Se renovaron las consignas históricas: “Juicio y castigo a los genocidas y sus cómplices civiles”, “No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos”, y un enérgico repudio a las políticas que amenazan la Memoria, la Verdad y la Justicia.
En Margarita Belén, donde la memoria sigue encendida, los nombres de las víctimas fueron pronunciados uno a uno. Cada “Presente” fue una reafirmación del compromiso colectivo: la lucha continúa, por ellos, por los que están y por las generaciones que vendrán.