Compartir

En el marco de la clase magistral que brindó en la Facultad de Derecho de la UNNE, Ricardo Pérez Manrique, Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se mostró preocupado por el rumbo de las democracias en la región. Habló de la necesidad de fortalecer la independencia de la Justicia y recordó el hecho histórico que significó para el mundo el Juicio a las Juntas Militares. “Los derechos humanos existen por y para afirmar la dignidad humana”, afirmó.

Jueves, 14 de septiembre de 2023

Por Yoana Núñez 

Ricardo Pérez Manrique, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH) brindó este miércoles una clase magistral sobre “Estado Democrático de Derecho y Derechos Humanos en el Siglo XXI”, la cual se realizó en el salón auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en la capital de Corrientes.

“En las Américas se enfrentan importantes retos para el fortalecimiento del estado democrático de derecho, lo que genera a su vez graves consecuencias para el presente y el futuro de la protección de los derechos humanos”, dijo el presidente de la Corte IDH.

Durante su exposición, Pérez Manrique remarcó la importancia de contar con universidades públicas, porque entiende que el estudio y la capacitación “son la forma indicada de promoción social”. Por otra parte, habló de los desafíos que deben afrontar los estados de la región para el fortalecimiento de la democracia y los derechos humanos, en donde señaló que la libertad de expresión, la independencia judicial y la protección de grupos en situación de vulnerabilidad cumplen un rol fundamental.

La dignidad humana como uno de los principios centrales de los DDHH fue remarcado por el presidente de la Corte IDH, quién además señaló que “los derechos humanos existen por y para afirmar la dignidad humana y para el respeto de la dignidad humana”.

En relación a la independencia judicial indicó que “es un pilar fundamental sobre el que se sostiene la garantía del estado de derecho para hacer que se respeten los derechos humanos”. Este principio garantiza el cumplimiento de otros derechos, tales como el derecho al acceso a la justicia y el derecho a la protección judicial, que se encuentran regulados en los artículos 8 y 25 respectivamente de la Convención Americana.

Además, para Pérez Manrique es fundamental que se respete la independencia individual de los magistrados, y expresó que se deben garantizar cuestiones como la inamovilidad, el proceso de selección, el secreto procesal y la inmunidad. También hizo mención de la independencia de los fiscales al comentar que tienen un rol esencial en la persecución penal. “En la medida en que los fiscales no sean independientes y objetivos se pueden convertir en una institución que afecta derechos humanos”, manifestó en función de marcar la importancia de la protección de la independencia y la imparcialidad de los fiscales.

La mirada del juez uruguayo sobre los estados democráticos es de preocupación. “Nos encontramos ante un contexto de debilitamiento de nuestras democracias y la posibilidad de establecer un debate público sobre los rumbos de la región es cada vez más difícil”, indicó al respecto. Además, llegó a la conclusión de que “solo puede existir un estado democrático si existe protección de DDHH”.

También advirtió que “las condiciones para el periodismo son adversas en 7 de cada 10 países” y entiende que cada vez “hay menos libertad de expresión”. Son aspectos que determinaron la mirada puesta en la importancia que tiene el periodismo de investigación y la garantía del derecho a la libertad de expresión que es definida por la Corte IDH como “la piedra angular de la democracia”.

En diálogo con LITIGIO, el presidente de la Corte IDH se refirió a los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina, que tiene más de 1100 condenados.

“El Juicio a la Juntas fue el iniciador de todo un proceso, que fue un modelo en Argentina, porque además fue un juicio hecho por un régimen democrático y donde se garantizaron absolutamente todas las garantías del debido proceso a todas las personas involucradas. Es un modelo histórico a tener en cuenta”, manifestó.

El presidente de la Corte IDH fue distinguido con el título de doctor honoris causa, la máxima distinción que otorga la universidad. La entrega de este reconocimiento estuvo a cargo del vicerrector, José Leandro Basterra y el decano de la Facultad, Mario Villegas en un acto previo a la disertación.

Seminario

En el marco de la presencia del presidente de la Corte IDH, la Facultad de Derecho organizó el seminario “La libertad de expresión como herramienta para la construcción de nuevos Derechos en las Américas”.

El panel de la actividad estuvo encabezado por Pérez Manrique, quién estuvo acompañado por Mónica Anís, Profesora de Derechos Humanos en la UNNE; Paulo Falcón, Miembro del Directorio de IESALC – UNESCO; Alejandra Negrete Morayta, Especialista en Género de México; y Ricardo Rivas, Diplomado en Derechos Humanos de la Corte IDH.

La relevancia de ejercer el derecho a expresarse libremente fue el eje de este seminario. La profesora de Derechos Humanos en la UNNE destacó que “la libertad de expresión es condición necesaria para el ejercicio de otros derechos”.

Falcón fue contundente al expresar que “la educación es un derecho humano que tiene que ser valorado y reconocido”. Además propuso pensar en términos de “internacionalización” a las universidades y en una educación que sea “inclusiva, equitativa y de calidad”.

La especialista en Género de México habló de la violencia que sufren las mujeres periodistas. “No se trata del resultado de estereotipos de género patriarcales que se encuentran arraigados en todas las sociedades de la región y que se materializan en hechos de violencia y discriminación estructural hacia las mujeres, la violencia está presente en todos los espacios en los que las mujeres periodistas ejercen su profesión”, aseguró.

En su discurso, Rivas planteó que “la libertad de expresión es la que nos permite construir nuevos derechos y la que nos permite reclamar”. Resaltó así el valor del derecho a la libertad de expresión.


Compartir