Compartir

El procurador Eduardo Casal dictaminó que la Corte no tiene competencia para intervenir ante los reclamos opositores contra la candidatura de Gildo Insfrán en Formosa. Pero admitió la posibilidad de que los jueces actúen, si creen que se está afectando el sistema republicano, el mismo argumento que usaron Rossatti, Rosenkrantz y Maqueda para suspender las elecciones en San Juan y Tucumán, en línea con los intereses de Juntos por el Cambio. Cómo es el manejo que viene haciendo el máximo tribunal de las denuncias y expedientes.

Sábado, 20 de mayo de 2023
Corte Suprema

Por Irina Hauser 

El procurador interino, Eduardo Casal, dictaminó que no es competencia de la Corte Suprema intervenir en los planteos de la oposición que buscan impedir la candidatura a gobernador de Formosa de Gildo Insfrán, que aspira a un octavo mandato. Sin embargo, llama la atención un último párrafo donde acota que, de todos modos, los supremos pueden decidir lo que les parezca mejor, en especial si evalúan las “extremas circunstancias” señaladas por los denunciantes y consideran que está en peligro el sistema republicano de gobierno. Este es el concepto que la mayoría del tribunal introdujo con su fuerte jugada política de suspender las elecciones en San Juan y Tucumán -donde se perfilaban triunfos del peronismo-, la decisión que envalentonó a dirigentes de provincias donde no hay nada que impida la reelección indefinida.

La discusión electoral formoseña agregó un capítulo este viernes: Juntos por el Cambio pretende que la Corte suspenda ya mismo el proceso electoral para evitar que se oficialicen las listas este domingo. El tribunal, además, tiene una colección de planteos de inconstitucionalidad, amparos y cautelares con pedidos de suspensión de los comicios. Hay siete sobre Tucumán, pese a que Juan Manzur renunció a su candidatura, y uno de ellos hasta pone en discusión la fecha de los comicios. Y hay dos causas pendientes, además, sobre la cuestión de fondo en San Juan, donde Sergio Uñac mantiene su candidatura aunque aceptó mover la fecha de votación de gobernador y vice.

Formosa y sus implicancias

El dictamen de Casal alude a una acción declarativa de certeza sobre la Constitución de Formosa que no limita las reelecciones y un pedido de suspensión de los comicios, previstos para el 25 de junio. Fue presentada por Fernando Carbajal, diputado nacional y candidato a gobernador de Juntos por el Cambio. Hasta ahora, los dictámenes en estas causas electorales fueron firmados por la procuradora Laura Monti. En el organismo dicen que no firmó ella porque está de vacaciones.

La acotación que introdujo el jefe de los fiscales, sobre el sistema republicano, no es menor. Aunque los dictámenes no son vinculantes, es un guiño evidente a la mayoría suprema y a la oposición. Los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz relacionan el republicanismo con la “periodicidad” en el poder y no perpetuarse en los cargos. Es algo disonante viniendo de personas que tienen cargos vitalicios.

Carbajal hizo una nueva presentación este viernes en la que pide que la Corte habilite días y horas y suspenda urgentemente “los plazos del proceso electoral” para impedir que el domingo se presenten los candidatos para gobernador y vice pero también para los cargos legislativos a nivel provincial y municipal. El jueves se había presentado la fiscala de Estado de la provincia, Stella Maris Zabala, con un pedido para que el tribunal se declare incompetente, amén de que se rechacen las cautelares presentadas y que se incorpore a la provincia al expediente.

Hace algunos días, los cortesanos habían pactado no activar ningún expediente sobre Formosa hasta que se oficializaran las candidaturas. Pero justo cuando Insfrán fue designado por el Congreso del PJ para poner la firma a las alianzas y estar al frente del armado electoral, el tribunal mandó la primera presentación al procurador. Además de la de Carbajal hay otra de Agostina Villagi y Rodolfo Manuel Basques, del Frente Amplio Formoseño, que también piden la inconstitucionalidad del artículo 132º de la constitución provincial. Casal dictaminó también que no es competencia de la Corte.

El caso tucumano

La cantidad de expedientes que hay en la Corte referidos a las elecciones en Tucumán, y la antigüedad de algunos, son la demostración de que ciertas decisiones las pudieron haber tomado hace tiempo sin perturbar el desarrollo del proceso electoral.

Situación de San Juan

Uñac fue impugnado ante la Corte por la oposición (UCR, PRO y Unidos por San Juan) el 5 de abril después de que el Tribunal Electoral lo habilitara a aspirar a un tercer mandato como gobernador. Plantearon una acción declarativa de certeza, pero no pidieron suspender las elecciones. La Procuración dijo, una vez más, que no era de competencia suprema. Un proyecto interno en la Corte seguía esa línea, pero el expediente no se movió.

A los supremos parece que les gustó más el planteo de Sergio Guillermo Vallejos Mini, candidato de Evolución Liberal, también alineado con Juntos por el Cambio, porque pedía suspender la votación. La Corte eligió este caso para dictar la cautelar y suspender las elecciones del 14 de mayo sin resolver la discusión de fondo. El candidato a gobernador opositor Marcelo Arancibia pidió suspender también la elección de diputados provinciales, pero esto fue rechazado. Uñac se mantiene en carrera aún sin fecha de votación, pero se eligieron intendentes, diputados y concejales. El PJ ganó el 75 por ciento de los municipios. Los supremos rechazaron sus recusaciones y ahora falta que opine otra vez la Procuración sobre el tema de fondo.

Ahora llega el momento en que se verá hasta dónde llevan los supremos su ofensiva política y si se lanzan directamente a opinar sobre las constitucionales provinciales, como amagaron con hacerlo al justificar las medidas cautelares. Por esta intromisión en el proceso electoral por parte del trío que hoy manda en la Corte, el Frente de Todos pidió ampliar las razones para destituirlos.

 

Fuente: Página/12


Compartir