Compartir

Organizado por la Red Federal por los Derechos Humanos, propuso un debate central sobre el lawfare y los discursos de odio. El diputado nacional por el Frente de Todos, Máximo Kirchner, cerró la jornada.

Domingo, 30 de octubre de 2022

Por sexto año consecutivo, la Red Federal por los Derechos Humanos organizó el Encuentro Federal de Derechos Humanos. Con el predio de la exESMA como escenario, dos mil personas se dividieron en 13 comisiones para debatir y reflexionar sobre distintas temáticas, como la violencia institucional, los juicios de lesa humanidad, salud mental y derechos humanos, diversidades, entre otros. Como cada año, el encuentro recibió a miles de participantes de organizaciones políticas y sociales, sindicatos, referentes de la cultura y los derechos humanos, representantes de pueblos originarios, familiares de víctimas de violencia institucional, representantes de comunidades afrodescendientes y personas que se acercan movilizadas las propuestas de cada comisión.

El lema de este año, “Ellxs ayer por nosotrxs, hoy nosotrxs por ella”, hizo referencia al aporte indiscutible de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner a las políticas de derechos humanos y al proceso de Memoria, Verdad y Justicia; así como a la necesidad de debatir y pensar estrategias contra el lawfare y los discursos de odio después del intento de magnicidio contra Cristina.

Como en cada edición, la jornada buscó poner en común experiencias, hacer un balance de la situación de los derechos humanos en cada rincón del país y contribuir de manera activa en la reconstrucción de una Patria con derechos para todos y todas.

En total 13 se realizaron 13 comisiones que funcionaron en simultáneo: Violencia institucional; Juicios de lesa humanidad; Salud Mental y derechos Humanos; Migrantes, Comunidades afrodescendientes y afroargentinas, Pueblos Originarios; Comunicación y derechos humanos; Espacios de Memoria; Identidad; Trabajo y derechos humanos; y Diversidades. Además, de dos nuevos espacios que se suman: Discapacidad y derechos humanos y Participación estudiantil.

Como novedad, en esta edición, la comisión de Lawfare se convirtió en un panel abierto sobre Lawfare y discursos de odio, que contó con la presencia del ex vicepresidente Amado Boudou, el ex juez de la Corte Eugenio Raúl Zaffaroni, la abogada Graciana Peñafort, el secretario de Justicia Juan Martín Mena y el diputado nacional y secretario general de la CTA Hugo Yasky. La actividad se realizó por la tarde, una vez finalizado el debate en comisiones, para que todas y todos puedan sumarse.

Antes del desarrollo del panel, Horacio Pietragalla Corti, impulsor del encuentro y Secretario de Derechos Humanos de la Nación, entregó dos reconocimientos, uno a la activista trans Alba Rueda y otro que recibió Hugo Yasky, en nombre de familiares del dirigente sindical fallecido este año, Victorio Paulon. También hubo tres reconocimientos que fueron entregados durante el desarrollo de la comisión de salud mental a Emiliano Galende, Diana Kordon y Ana María Fernández por su compromsio en derechos humanos y salud mental.

La mesa de cierre, que se realizó cerca de las 17h, tuvo como protagonista a Máximo Kirchner. El diputado Nacional estuvo acompañado por Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora; Lita Boitano, presidenta de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti.

“Estamos felices de poder concluir esta jornada. Cuando uno recorría las comisiones y veía a los compañeros y las compañeras que trabajaban en las distintas temáticas como pueblos originarios, discapacidad, juicios de lesa o la comisión de violencia institucional con las madres y familiares de chicos que mató la policía. Miren si no tendríamos argumentos de odiar y tener bronca y, sin embargo, lo que se veía hoy es era una comunión donde es transversal el amor y el compromiso que tenemos para transformar esta democracia”, arrancó en su discurso Pietragalla Corti después de agradecer a los y las presentes, que llegaron de distintas provincias del país para participar del encuentro. “Me da orgullo verlos y ver como no se escapó ni un insulto en las comisiones. Sin embargo, vemos cómo el poder real nos ataca y cómo el poder real lleva adelante una agenda del odio y una agenda de violencia contra los sectores nacionales y populares”, reflexionó.

Máximo Kirchner, por su parte, agradeció la invitación, se refirió a Taty y a Lita como ejemplos y, entre otros temas de actualidad política, hizo una observación sobre al debate presidencial de Brasil entre Lula y Bolsonaro: “ayer miré el debate de Lula y Bolsonaro. La agresividad de Bolsonaro sobre la figura de Lula, la desfachatez a la hora de hablar, de no poder discutir un proyecto de país, y basarse todo en agresiones personales, en sentidos comunes”. El diputado nacional también aprovechó la oportunidad para responderle al expresidente Mauricio Macri, que en la semana había insistido en la necesidad de privatizar Aerolíneas Argentinas. “Dice que con 10.600 millones de dólares puede construir el sistema de transporte ferroviario más moderno del mundo. Con la plata que le dio el FMI podría haber construido cuatro, uno encima del otro, y no hizo nada”.

La jornada también contó con otras participaciones especiales. En la comisión de Trabajo y derechos humanos, por ejemplo, estuvo presente el dirigente gremial Roberto Baradel; en la de Migrante; el embajador de Bolivia en Argentina, Jorge Ramiro Tapia Sainz; y en la de salud mental y derechos humanos, el ministro de salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, entre otros importantes referentes académicos y dirigentes de organismos de todo el país, quienes se unieron a los debates en las distintas comisiones.


Compartir