Esta nueva publicación aborda un tema clave para la comprensión del terrorismo de Estado: la responsabilidad por complicidad de sectores civiles en articulación con las Fuerzas Armadas respecto de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívico-militar.
Martes, 25 de octubre de 2022
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación presentó el cuadernillo “Responsabilidad civil en delitos de lesa humanidad”. Se trata del tercer número de la colección “Repertorios. Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos”, que publica con el objetivo de difundir los aportes y discusiones del campo académico y de divulgación sobre diversos temas vinculados al recorrido histórico y la agenda de los derechos humanos en la Argentina y a nivel internacional.
El acto de lanzamiento del cuadernillo “Responsabilidad civil en delitos de lesa humanidad” tuvo lugar este lunes en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti de la ex ESMA y contó con un panel conformado por el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, además del investigador del CONICET, compilador y autor Juan Pablo Bohoslavsky; el abogado querellante en causas por delitos de lesa humanidad, Pablo Llonto; y la directora de Gestión de Fondos Documentales del Archivo Nacional de la Memoria, Andrea Copani.
“Responsabilidad civil en delitos de lesa humanidad” reúne un conjunto de textos que ponen el foco en las formas de participación de sectores y actores civiles específicos de gran poder, y su nivel de articulación con las Fuerzas Armadas durante la última dictadura cívico-militar. En este sentido, ocupan un lugar central actores económicos y empresariales de actividades industriales, servicios (con particular atención al sector financiero) y el sector agropecuario, así como empresas de medios de comunicación, sumados a núcleos del Poder Judicial y sectores de la dirigencia eclesiástica, entre otros.
Aunque su foco central es el caso argentino, algunos de los trabajos que integran la publicación retoman aportes regionales e internacionales desde diversas disciplinas científicas, a fin de enriquecer el debate sobre una etapa histórica que tiene proyección sobre las problemáticas de la actualidad.
Durante el encuentro, se entregaron ediciones impresas de la publicación, que está disponible además en formato digital para favorecer su más amplia difusión.
La responsabilidad civil
Esta nueva publicación en el marco de la colección Repertorios. Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación aborda un tema clave para la comprensión del terrorismo de Estado: la responsabilidad por complicidad de sectores civiles en articulación con las Fuerzas Armadas, respecto de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura (1976-1983), en el marco del proceso represivo que culminó en el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Aunque su foco central es el caso argentino, retoma también aportes regionales e internacionales que permiten abordar aristas históricas, conceptuales y legales, a partir de claves producidas desde un conjunto de disciplinas científicas.
La publicación se propone, a partir de la valiosa contribución de su editor y sus autores, la compleja tarea de reunir un conjunto de textos y aportes de distinto tipo que, en forma cuidadosa y fundamentada, pusieron el foco en las formas de participación de sectores y actores civiles específicos de gran poder. Ocupan un lugar central actores económicos y empresariales de actividades industriales, servicios (con particular atención al sector financiero) y el sector agropecuario, así como empresas de medios de comunicación, sumados a núcleos del Poder Judicial y sectores de la dirigencia eclesiástica, entre otros. Además, algunos textos y aportes aportan a pensar la problemática tanto en términos conceptuales como a partir de su desarrollo del proceso de memoria, verdad, justicia y reparación en Argentina, en el marco latinoamericano y mundial.
La intención es que este trabajo pueda, por un lado, nutrir los diálogos, debates y políticas públicas referidos a la dimensión cívico-militar de la última dictadura, tomando distancia de análisis de supuestas responsabilidades genéricas de la sociedad en términos abarcativos e indefinidos, que creemos contribuye a diluir la comprensión de las responsabilidades respecto de hechos gravísimos. Por el contrario, esta publicación convoca a un análisis preciso, específico y con fundamentación empírica, de las formas de articulación de las fuerzas militares con diversos núcleos del poder económico, político y social, atendiendo a las tensiones, diferencias y contradicciones en el marco de diversos sectores de poder. A partir de ello, se propone contribuir con el conocimiento histórico asociado al derecho a la verdad, los procesos de memoria de actores individuales y colectivos que vienen sosteniendo el trabajo sobre estos temas, y la judicialización de las responsabilidades de actores de poder del campo civil, con nuevas herramientas que permitan enfrentar los numerosos obstáculos y trabas que se presentan a cada paso.
La Secretaría de Derechos Humanos apuesta a que, en permanente diálogo con el conocimiento existente y probado de las responsabilidades de las estructuras militares, que resultó un paso clave y extraordinario, estos análisis permitan sumar el entramado consolidado con otros núcleos de poder. Esta línea de análisis pone de manifiesto las conexiones entre los procesos represivos y los retrocesos en derechos fundamentales en el campo social y laboral, resaltando en primer plano el papel histórico de la clase trabajadora en el proceso de defensa de dichas conquistas. Esperamos, finalmente, que pueda resultar también de utilidad para las distintas instancias de debate y formación sobre estos temas por parte de organizaciones políticas, sociales y sindicales, así como para su trabajo en ámbitos educativos de diversos niveles, teniendo en cuenta que, aunque focalizado en una etapa histórica específica, aborda ejes y problemáticas que, aunque con distintas formas y dinámicas, no se restringen únicamente a este período histórico, sino que resultan de enorme relevancia en la actualidad.
Se puede descargar el cuadernillo acá