Compartir

Así lo evaluó la pericia balística realizada al proyectil que le extrajeron a un joven de 20 años quien fue herido en una pierna durante una represión policial a una protesta de la comunidad Qom que terminó con el asesinato de Josué Lago, el 11 de junio de 2021. El cotejo respecto de la pertenencia específica del proyectil, que determinará cuál fue el arma que lo disparó, se deberá realizar en Buenos Aires.

Sábado, 22 de octubre de 2022

La bala que se le retiró a uno de los jóvenes heridos durante la represión policial en el barrio Los Silos.

Las pesquisas en el marco de la investigación por el asesinato del joven Qom, Josué Lago, continúan, pero ahora en el laboratorio. Es que de acuerdo a la última pericia balística realizada a un joven de 20 años que fue baleado en una pierna la mañana del 11 de junio de 2021, en el Barrio Los Silos, de San Martin, durante la represión policial a una protesta de la comunidad Qom, se determinó que el proyectil que lo impactó es de una pistola 9 milímetros, la reglamentaria de la policía del Chaco.

“Se trata de un proyectil disparado por arma de fuego corta” que por las características analizadas “encuadraría dentro del calibre 9mm”, señala el informe de la pericia realizada el 11 de octubre pasado por la jefa de Despacho del Gabinete Científico del Poder Judicial del Chaco, designada como perito oficial, Myrna Juárez Gómez y por Silvia Bufalini, perito de parte de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación.

¿Por qué es importante esta confirmación? Porque sumaría un indicio más respecto de que durante la represión se dispararon balas de plomo. Además, el dato de la pericia coincide con los datos que arrojó a fines de junio del año pasado el análisis de la herida que tenía Josué.

Sergio Moro, bioquímico forense a cargo del laboratorio de Química Legal del Instituto de Medicina y Ciencias Forenses del Poder Judicial del Chaco determinó que, por el tamaño y características de la lesión de Josué, la bala que lo mató provino de una pistola “9 milímetros, 38 o similar”.

¿Por qué este análisis se hizo sobre el cuerpo y no sobre el proyectil? Porque la bala que lo mató le provocó una herida de entrada y salida y nunca fue encontrada.

Estrías

Una pregunta que no pudo responder la pericia solicitada por el equipo fiscal confirmado por la fiscal de Derechos Humanos Adjunta, Silvia Sluzar, y el de Cámara, Carlos Rescala, es a cuál de todas las armas policiales secuestradas por la Justicia pertenece la bala extraída de la pierna del joven herido.

En este punto es importante recordar que la pistola del agente, Pablo Guillermo Viñuela, presunto autor del disparo fatal, es la única que falta. Nunca fue hallada porque, según las palabras de Viñuela, se la “robaron” durante la protesta y posterior represión en el barrio Los Silos aquel 11 de junio.

La médica forense, Virginia Creimer, muestra la radiografía de la pierna del joven herido. Fue previo a que se la extirparan.

¿Cómo se determina la correspondencia entre un proyectil y un arma? Por las marcas de las estrías que quedan en la bala. La explicación sobre esto es la siguiente: durante el disparo las estrías dan movimiento giroscópico al proyectil para mejorar su precisión. Es por eso que, en balística forense, sirve como un medio de vincular un proyectil a un determinado cañón de un arma de fuego, si es que presenta una determinada cantidad de características igualmente situadas, dirigidas y orientadas.

En este sentido, las peritos informaron a la fiscalía que este cotejo no se pudo concretar ya que el Gabinete Científico del Poder Judicial del Chaco no cuenta con un aparato denominado Macroscópio Comparador Balístico.

“Si bien este Gabinete cuenta con aparatología para estudios balísticos, el Leica Esmira 3, no resulta ser idóneo para el estudio solicitado, ya que no cumple con las condiciones que se requieren para llevar adelante un estudio de cotejo balístico. Entre otros, su funcionamiento no permite la yuxtaposición de imágenes mediante la rotación de los elementos a peritar (vainas y proyectiles), sino que sólo se puede hacer la comparación con la utilización de fotografías/imágenes estáticas. Por lo que los resultados son poco confiables”, argumentaron según pudo saber LITIGIO.

Es por eso que para cumplir con el requerimiento de la fiscalía, sugirieron enviar el material de estudio a las sedes de los laboratorios balísticos de Policía Federal Argentina, Policía de la Ciudad de Buenos Aires, Gendarmería Nacional o el Instituto de Ciencias forenses de Lomas de Zamora, ya  que estas instituciones están equipados para continuar con el análisis comparativo entre el proyectil sustraído al joven herido y las vainas servidas que también se encontraron en el lugar con las cuatro armas remitidas para el estudio.

 

Nota relacionada 

Dos testigos clave apuntaron a un policía por el asesinato del joven Qom Josué Lago


Compartir