Con notable convocatoria de interesades comenzó el ciclo (que tendrá cuatro instancias) de esta actividad en el marco del “Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”, fecha que se conmemora el 25 de noviembre. La primera exposición estuvo a cargo de la especialista Ileana Arduino.
Sábado, 22 de octubre de 2022
El resto de los encuentros serán el 25 de octubre y el 1° y 9 de noviembre, todos por Zoom. Con la presencia del juez del STJ, Víctor del Río, la capacitación fue presentada por Luciana Sampietro, titular del Centro Judicial de Género (que impulsó la actividad con la colaboración del Cej) quien destacó el acompañamiento del STJ y del MPF en la concreción de las actividades de formación y sensibilización en torno a la criminalidad contra la integridad sexual.
“Queremos resaltar la importancia de la relación estrecha de los delitos sexuales con la cuestión de género”, destacó Sampietro, quien luego compartió datos oficiales y concluyó que “hay una altísima naturalización de los delitos contra la integridad sexual” y ratificó la relevancia de “pensar este tipo de crímenes y la cuestión penal con el abordaje de la perspectiva de género”.
Política institucional
En la apertura, Del Río recordó la relevancia institucional que otorga el Superior Tribunal de Justicia a los fallos con perspectiva de género (hizo referencia a sentencias como la 223/22 que anuló la sentencia 320/17 por entender que la condena se había dictado en base a prejuicios y estereotipos de género) y señaló que el criterio “marca un rumbo que entendemos apunta a la idea de desterrar estereotipos de género”. Se refirió luego a “algunos principios erróneos de interpretación sobre la dogmática jurídica” que todavía rigen en la elaboración de sentencias. Luego destacó la trayectoria académica de la capacitadora, Ileana Arduino, en especial su conocimiento sobre juicios por jurados con perspectiva de género, y valoró la presencia de funcionarios/as del Poder Judicial entre los casi 200 asistentes presentes en la convocatoria.
El ciclo de charlas
Ileana Arduino, especialista en el tema, integrante de Inecip y consultora del Centro de Estudios de Justicia de las América (CEJA –OEA) comenzó su intervención con un diagnóstico: “el problema de la impunidad frente a la investigación y el juzgamiento de las violencias sexuales es bastante persistente”. No obstante, valoró que “las tensiones en torno a los aparatos dogmáticos están produciéndose. Se dan discusiones y revisiones jurídicas”, al tiempo que calificó de interesante la apreciación de Del Río “acerca de la revisión para discutir cuánto juzgamiento sin perspectiva de género hubo”.
En tal sentido reivindicó el valor “del fallo innovador que acaban de dictar”, y sostuvo que “esta decisión hace una cuña en esto que no es un tema feminista, sino un problema procesal infinito que se puede aplicar a un montón de presupuestos donde la posibilidad recursiva podría hacer la diferencia”.
Arduino adelantó cuáles serían los ejes de trabajo que abordarían en los 4 encuentros previstos: Debido proceso y perspectiva de género; Teoría de caso con perspectiva de género; el tercer encuentro se destinará a entrevistas y declaraciones de víctimas y el cuarto se enfocará en las discusiones en torno al consentimiento.