La Fiscalía Federal de Resistencia investiga a una presunta organización delictiva que, valiéndose de diversos camiones, se dedicaría al contrabando de granos, fundamentalmente soja. Según la hipótesis investigativa, la mercadería sería traslada desde distintas provincias a través de las rutas chaqueña, pasando por Misiones, para llegar hasta la costa de la localidad misionera de El Soberbio, en el límite con Brasil. Sospechan del pagado de coimas en puestos de control y la utilización de cartas de porte apócrifas.
Miércoles, 5 de octubre de 2022
Una empresa de transportes de la provincia de Córdoba está siendo investigada por la Justicia Federal de Resistencia por presuntamente dedicarse al contrabando de granos hacia Brasil, principalmente soja.
La causa nació a fines de diciembre del año pasado con una denuncia enviada al correo de la Gendarmería Nacional. En la misma se detalla que el dueño de una importante empresa de transporte de granos radicada en Córdoba estaría involucrado en una maniobra delictiva de contrabando de cereales, principalmente soja.
Según pudo saber LITIGIO, en función de la información obtenida, la fiscalía Federal, a cargo de Patricio Sabadini, estableció la posible intervención de otras personas involucradas, cuya hipótesis giraba en torno a una organización que se vale de diversos medios de transporte para trasladar granos desde distintos puntos del país (Córdoba, Chaco, Corrientes y Misiones, entre otras jurisdicciones), atravesando rutas chaqueñas, hasta la costa de la localidad misionera de El Soberbio, en el límite con Brasil. La finalidad de esta operatoria es sacar la materia prima del país sin pagar los tributos correspondientes.
Para esto, dicha organización criminal habría empleado numerosos mecanismos, entre los que se destacan el uso de carta de porte falsas y el pago de coimas a fuerzas de seguridad ubicadas en distintos puestos de control vehicular, entre ellos, el ubicado en cercanías al puente General Belgrano, en el límite de Chaco con Corrientes.
En función de esto, la fiscalía solicitó diversas medidas investigativas (levantamiento del secreto fiscal y bancario, intervenciones telefónicas y prórrogas de jurisdicción para desarrollar tareas de observación y vigilancia), las que fueron autorizadas por la jueza Federal, Zunilda Niremperger.
¿Cómo sigue la causa? Actualmente está en plena investigación. La última novedad se produjo tras un pedido de incompetencia por parte de la jueza Niremperger debido a que consideraba que la investigación no correspondía a su jurisdicción.
Sabadini apeló tal decisión al fundamentar que en la denuncia se advierte que el contrabando se realiza sobre “rutas del Chaco” y que de escuchas telefónicas surgieron afirmaciones que confirman que parte de la mercancía sería recolectada “en campos de Charata, Makallé y alrededores”.
Al evaluar estas consideraciones, las juezas María Denogens, Rocío Alcalá y Patricia García, de la Cámara Federal de Apelaciones, hicieron lugar el lunes pasado al pedido de la fiscalía y mantuvieron las actuaciones dentro de la jurisdicción de Resistencia.
Otro más
Este no es un caso aislado. Argentina pierde hasta US$ 400 millones mensuales por el contrabando de soja a Bolivia y Paraguay a través de los pasos fronterizos, alertó Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec), en una nota publicada en el diario Perfil en julio de este año.
“Se nos están yendo 750.000 toneladas de granos de soja a Bolivia y un número similar a Paraguay; estamos hablando de US$ 300 o US$ 400 millones que se le están escapando a la Argentina”, manifestó Idígoras.
Para el presidente de las cámaras agroexportadoras, el contrabando de granos sucede porque “en Argentina la soja vale $47.000 promedio y en Paraguay o en Bolivia la pagan $80.000, $85.000 o aún más en algunos casos, y eso genera la tentación de mucha gente de acudir a la zona fronteriza”.