La Unidad Ejecutora de la Sentencia Lhaka Honhat puso en funciones al equipo que retomará la tarea de delimitación y demarcación del territorio indígena y campesino a través del diálogo intercultural. Se trata de una de las principales órdenes de la Corte IDH.
Martes, 13 de septiembre de 2022
El equipo estará formado por 12 personas, entre técnicos de distintas disciplinas (abogacía, sociología, geografía, etc.), y facilitadores indígenas y campesinos. Este esquema de trabajo, correspondiente al denominado “Eje Territorio” diseñado por la Unidad Ejecutora, fue acordado en la Consulta Previa, Libre e Informada celebrada en el mes de junio de 2022.
El equipo, que fue constituido a partir de un convenio firmado entre el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Salta, tendrá a su cargo la demarcación definitiva de las 400 mil hectáreas que deberán ser tituladas colectivamente para las comunidades, y la distribución de las 243 mil restantes, donde se relocalizarán las familias campesinas que deban hacerlo, en el marco de un proceso territorial inédito en Argentina.
Todas estas acciones forman parte del plan integral de cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH, que ordenó al Estado argentino abordar la situación territorial y socioeconómica de las comunidades nucleadas en la Asociación Lhaka Honhat.
En el acto de inauguración, que se llevó a cabo en Santa Victoria Este, participó el titular de la Unidad Ejecutora y jefe de gabinete de la Secretaría de Derechos Humanos, Nicolás Rapetti, junto al intendente de esa localidad, Rogelio Nerón; la coordinadora general de Lhaka Honhat, Cristina Perez; la coordinadora del equipo territorial y directora de tierras de la Provincia, Florencia Luñiz Zavaleta, y funcionarias/os del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.