La revelación de la periodista Luciana Bertoia sobre la existencia de “Isabelita”, la agente del Cuerpo de Informaciones de la Policía Federal que durante la dictadura se infiltró en Madres de Plaza de Mayo y habría participado en la desaparición de las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet, volvió a sacar a la luz el enorme escollo que tiene la Justicia para investigar a una parte importante del engranaje del Terrorismo de Estado. En el Chaco, hay un listado de 98 personas que integraron el Destacamento 124 de Inteligencia del Ejército, pero sólo un puñado de estas fueron imputadas de algún delito.
Viernes, 19 de agosto de 2022
La periodista de Página/12, Luciana Bertoia, publicó un artículo de investigación que provocó conmoción: la existencia de una mujer, apodada “Isabelita”, quien realizaba tareas de inteligencia para la Policía Federal infiltrada en Madres de Plaza de Mayo durante la última dictadura militar, y que podría estar involucrada en el secuestro de las religiosas francesas Alice Domon y Léonie Duquet en diciembre de 1977.
El artículo señala que si bien la actividad ilegal de esta agente fue denunciada en 2013, por la entonces ministra de Seguridad Nilda Garré, el juez Sergio Torres (que investiga la megacausa ESMA) archivó parcialmente las actuaciones por falta de pruebas. Sin embargo, entendió que, de su legajo, se desprendía que podría haber estado involucrada en crímenes de lesa humanidad y le remitió la documentación al juez Daniel Rafecas –que investiga los crímenes bajo la órbita del Primer Cuerpo de Ejército– y a la Procuración.
“Es difícil poder investigar porque históricamente ha funcionado bajo el secreto, lo que dificulta reconstruir las orgánicas, la estructura, la cantidad de empleados y el presupuesto”, explicó Paula Litvachky, directora ejecutiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), a Página/12.
“Reconstruir una estructura como la del Cuerpo de Informaciones —que históricamente funcionó bajo el más absoluto secreto y con la posibilidad de infiltrar organizaciones sociales y partidos políticos— viene siendo complicado. Por eso, reclamamos políticas de desclasificación de la información y que el Estado transparente este tipo de estructuras”, dijo la referente del CELS.
“El camino para poder interpretar la estructura de inteligencia está en analizar todos los reglamentos y la actividad burocrática que tuvieron. De esta forma se puede ver cómo esa inteligencia se volvía operativa, pero nos falta información aún”, sostuvo la fiscal Ángeles Ramos, titular de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad (PCCH).
“Parte de estas discusiones se volverán a dar en los próximos días cuando el juez federal Ariel Lijo tenga que decidir si reabre la denuncia que había presentado el Ministerio de Seguridad en 2013 por la presunta responsabilidad de Isabelita en los secuestros de la Iglesia de la Santa Cruz en diciembre de 1977”, recordó Bertoia en su artículo.
Para Andrea Pochak, subsecretaria de Protección y Enlace Internacional en Derechos Humanos, la estructura de inteligencia fue central en el armado represivo. “Está demostrado que las estructuras de inteligencia fueron las que guiaron el accionar represivo, mediante un plan de operaciones”, resaltó Pochak. “Sin embargo, justamente por la división de tareas, muchos de sus responsables permanecen impunes ya que los sobrevivientes, principales testigos del proceso de verdad y justicia, rara vez tuvieron contacto con ellos para poder identificarlos y reconocerlos”, explicó la subsecretaria.
¿Qué pasa en el Chaco?
Según pudo saber LITIGIO, las dificultades que hay en investigar las actividades del Destacamento 124 de Inteligencia del Ejército, dependiente del Batallón 601, pasan por las nulas pruebas con las que se cuentan hasta ahora para imputar algún delito a los casi 100 integrantes de esa dependencia.
Entre los que sí se comprobó que participaron directamente en la maquinaria del terror, se encuentra Alberto Horacio Valussi, fallecido impune en agosto de 2009, a los 68 años. Valussi, que en el listado del Batallón 601 tiene el inofensivo rol de “dactilógrafo”, está acusado de participar en sesiones de tortura, como las que sufrió el ex detenido político, Hugo Barúa.
El Destacamento de Inteligencia 124 tenía su base de operaciones por calle Brown 156, en Resistencia. El mismo tuvo varios jefes en su accionar antes y durante la última dictadura: Armando Hornos estuvo desde el 17 de noviembre de 1975 hasta el 25 de noviembre de 1976. Imputado como coautor del Masacre de Margarita Belén, también murió impune.
Lo reemplazó Herminio Quiroz, desde el 26 de noviembre de 1976. Luego siguieron Roberto Martínez (desde el 27 de octubre de 1977); Ítalo César Pasquini (desde el 31 de octubre de 1979) y Dardo Herrera (desde el 30 de septiembre de 1981).
La nómina de más de 4300 integrantes del Batallón 601 fue dada a conocer por la Revista Veintitrés en febrero de 2010. Ocurrió tras la desclasificación firmada por la entonces presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, a pedido de Ramón Torres Molina, extitular del Archivo de la Memoria. En la provincia, fue el portal CHACO DIA POR DIA quien enmendó la información faltante y confirmó la nómina local.
A continuación, se detalla el listado del personal civil que perteneció al Destacamento de Inteligencia 124, entre los años 1976 y 1983. Todos tienen junto a su nombre el rol que, en teoría, desempeñaban dentro del Destacamento:
Abuin, Raúl Ernesto. Según el listado del 601, su tarea era de radio operador.
Acevedo, Casimiro. De acuerdo a la nómina de inteligencia, era radioescucha.
Acevedo, Nicasio. Auxiliar de Personal.
Acosta, Ignacio. Mecánico.
Aguirre Guarranochea, J. F. Agente Secreto.
Alegre, Víctor Gregorio. Radioescucha.
Alegre, Pedro Alfredo. Dactilógrafo.
Amione, Ángel Miguel. Auxiliar de Contaduría
Arriola, Presentado Ramón. Dactilógrafo
Báez, Carlos Alberto. Agente de Reunión.
Balmaceda, Luciano. Radio operador.
Barros, Miguel Ángel. Agente de Seguridad.
Bauso, Miguel Ángel. Agente de Reunión
Benítez Espinosa, Pablo. Auxiliar de Logística.
Borchichi, María Angélica. Programador.
Bordón, Rufino Irrito. Mantenimiento.
Campuzano, Juan Carlos. Dactilógrafo.
Candia Vera, Ceferino. Radio operador.
Cano, Fernando Enrique. Agente de Reunión.
Canteros, Julio César. Agente de Reunión.
Canteros, Pedro Omar. Agente de Reunión.
Casamayor, Raúl Eduardo. Radioescucha.
Casullo, René Enrique. Agente de Seguridad.
Cerquand, Carlos Antonio. Dactilógrafo.
Ciliberto, Gustavo. Radio operador.
Cleva, César Antonio. Auxiliar de Contaduría.
Coronel, Alfonso. Dactilógrafo.
Cortéz, Jorge Roberto. Perfograboverificador Servicio de Computación de Datos.
Curuchet, Reinaldo. Radio operador.
De Biasio, Horacio. Agente de Reunión.
De Langhe, Enrique Rubens. Operador Servicio de Computación de Datos.
Delfino, Luis Enrique. Dactilógrafo.
Delturco, Durán. Radio operador.
Demonte, Cosme Ignacio. Agente de reunión.
Dib, Luis Alberto. Agente de Reunión.
Diloff, Nicolás Agustín. Peón.
Edl, Otto. Fotógrafo.
Encina, Raúl. Mozo.
Enríquez, Guillermo Ángel. Dactilógrafo.
Escobar, Ramón Alfredo. Radio operador.
Fernández, Rodolfo. Auxiliar de inteligencia.
Galíndez, Lucila Estela. Operador Servicio de Computación de Datos.
Giordano, Álvaro Oscar. Operador Servicio de Computación de Datos.
Giovannini, Mirtha Eve. Analista Servicio de Computación de Datos.
Gómez, Pablo Albino. Agente de reunión.
Gómez, Rubén Gerardo. Agente de reunión.
González Servin, Livio. Auxiliar de personal.
González, Demetrio. Dactilógrafo.
Izquierdo, Juan Carlos. Agente de reunión.
Juárez, Alfonso. Radio operador.
Lancelotti, Roberto Daniel. Auxiliar de archivo.
Lanzi, Hugo Omar. Dactilógrafo.
Lardone, Ricardo. Agente de Reunión.
Lavera, Francisco Alberto. Agente de reunión.
López, Laureano Ramón. Asesor universitario.
Maciel, Laureano. Radio operador.
Maestropiedra, Ernesto. Agente de censura.
Maidana, Federico Jorge. Agente de Reunión.
Maidana, Héctor Osvaldo. Auxiliar de Archivo.
Mamczur, José Bladimiro. Dibujante.
Medina, Ignacio Eduardo. Radio operador.
Melgarejo, Juan Ramón. Radio operador.
Mendoza, José Emilio. Dactilógrafo.
Monfardini, Victor Manuel. Conductor.
Montagner, Héctor Armando. Auxiliar de Archivo.
Morales, Ernesto Medaro. Dactilógrafo.
Nieto, Carlos Rubén. Programador Servicio de Computación de Datos.
Nocetti, Mario Héctor. Dactilógrafo.
Núñez, Crispin. Agente de Reunión.
Olivar, Edgardo Santiago. Dactilógrafo.
Pereyra, Ricardo. Perfograboverifiador.
Ormaechea, Alberto Jorge. Agente de reunión.
Pfluger, Miguel Ángel. Operador Servicio de Computación de Datos.
Pérez, Juan. Agente de Seguridad.
Ramírez, Carlos Horacio. Agente de Seguridad.
Ramirez, Felix Jorge. Dactilógrafo.
Rivas, Oscar. Asesor Universitario.
Robles, Juan Alberto. Agente de Seguridad.
Rodas, Sergio Oscar Félix. Agente de Seguridad.
Rodríguez, Carlos. Dactilógrafo.
Ruiz Díaz, Oscar Alcides. Dactilógrafo.
Salinas, José Claudio. Analista Servicio de Computación de Datos.
Salinas, Néstor Francisco. Auxiliar de Inteligencia.
Sánchez, Antonio. Mantenimiento.
Sánchez, Antonio Carlos. Radio operador.
Sánchez, Heriberto Hipólito. Radio escucha.
Seguridadovia, Víctor. Agente de Reunión.
Sejas, José Luis. Dactilógrafo.
Suárez, Máximo. Dactilógrafo.
Tesoriere, José Roberto. Agente de Seguridad.
Tuso, Eduardo Roque. Agente de Reunión.
Ubaldón, Eloi Miguel. Agente de Seguridad.
Valussi, Alberto Horacio. Dactilógrafo.
Vera, Julio César. Agente de Reunión.
Verón, Aldo Carlos. Dactilógrafo.
Vescovi, Hugo Eugenio. Perfograboverificador.
Yfran, Ricardo. Dactilógrafo.
Zarate, Rodolfo Alejandro. Radioescucha.
Nota relacionada
La espía que estuvo infiltrada en Madres de Plaza de Mayo y lleva 45 años en las sombras