Compartir

Será el próximo lunes 13 de junio ante el Tribunal Oral Federal de Resistencia, donde se lleva adelante el juicio en la megacausa que involucra a exfuncionarios chaqueños por presunto lavado de dinero. Será la tercera ampliación de declaración del exministro de Desarrollo Social del Chaco antes de iniciarse la ronda de alegatos, a fines de este mes.

Lunes, 6 de junio de 2022

Con la tercera ampliación de la indagatoria del exministro de Desarrollo Social del Chaco, Roberto Lugo, el próximo lunes 13 de junio concluirá en la sede del Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) de Resistencia la ronda de declaraciones en el juicio por lavado de activos provenientes de la corrupción, en la megacausa que se conoció públicamente como “Lavado I”, y que estalló en marzo de 2018 durante la gestión del gobernador Domingo Peppo.

El presidente del TOF, Eduardo Belforte, también fijó el resto del cronograma de audiencias y el turno de los alegatos que destinará sus dos primeras jornadas para la exposición del Ministerio Público Fiscal, los días el 27 y 28 de junio, y se prevé, además, que los tramos finales del juicio se desarrollen sobre finales del mes de agosto.

Luego de una serie de postergaciones por la imposibilidad de completar al tribunal de juicio, las audiencias de esta megacausa comenzaron el 21 de febrero de este año y se fueron desarrollando casi sin difusión pública. Desde el comienzo, el presidente del TOF tomó la polémica decisión de impedir la cobertura a los medios periodísticos.

¿A quiénes se juzga y por qué?

En las audiencias se está juzgando a un total de 26 personas que llegaron a esta instancia de juicio oral imputadas por ocupar distintos roles en una organización delictiva para el lavado de activos de la corrupción. Los sindicados como presuntos jefes de esta organización son Horacio Rey, exsecretario general de la Gobernación, y el exministro de Desarrollo Social, Roberto Lugo.

Rey está apuntado como presunto jefe de la organización por haberse apropiado de fondos públicos a través del desvío de la publicidad oficial. De acuerdo a la hipótesis de la investigación, a través del manejo del Fideicomiso de Administración de Pauta Publicitaria Oficial (Fappo) se desviaron millones de pesos a “empresas fantasma” que no prestaron ningún servicio publicitario al Chaco y que terminaron beneficiando económicamente al exfuncionario provincial.

Por su parte, el exministro de Desarrollo Social, Roberto Lugo, fue elevado a juicio por su presunto favoritismo en la contratación como proveedores del Estado del Chaco a personas de su confianza y familiares promoviendo negociados por altas sumas de dinero, a través de múltiples empresas. Ese esquema societario se habría utilizado después para la aplicación de los retornos y fondos obtenidos ilícitamente. Por tercera vez, el exfuncionario provincial ampliará su indagatoria el próximo 13 de junio, para luego dar paso a la ronda de alegatos.

También están siendo juzgados: Mónica Viviana Yaczuk (esposa de Lugo), Ricardo Ariel Retamozo (excoordinador del Programa Argentina Trabaja), Claudia Soledad Varela (esposa de Retamozo y presunta prestanombre), Gustavo Katavich (coordinador del Fappo) e Ismael Ángel Fernández (cuñado de Rey).

La lista de se completa con Cristina Mariel Dellamea (sobrina de Ismael Fernández), Ramón Chávez (presunto prestanombre), Carlos David Osuna (presunto recaudador de las pautas truchas), Miguel Vilte (exsubsecretario de Economía del municipio de Resistencia durante la gestión de Aída Ayala), María Yaczuk, Lidia Clara Kyocapumisz, Maria Laura Aguirre, Ivan Alejandro Bilcich, Cataline Jackeline Rodriguez, Silvia Carina Simcik, Mónica Mabel Boravach, Soledad Ivanna Sánchez Pardo, Cristian y Santiago Samaniego, Mariano Damián González, Romina Gisele Fernández, Elsa Borovach, Silvana Lorena Vallejo, Patricia Noemí Vázquez y Carlos Manuel Amarilla.

Más allá de las declaraciones testimoniales que se ventilaron durante estas audiencias, según la parte acusadora la prueba central está centrada en las documentales incorporadas durante la etapa de investigación ya que el movimiento del dinero está documentado a través de escrituras, boletos de compraventa, constancias de depósitos y cobros de cheques, por ejemplo.

Además de Belforte, el TOF se completa con los conjueces Rubén Quiñones, también del TOF de Formosa; y por Enrique Bosch, el único juez titular del TOF de Resistencia. Además, como sustituto fue designado el juez José María Escobar Cello, del TOF de Santa Fe.

En tanto, el equipo del Ministerio Público Fiscal está encabezado por el fiscal general Federico Carniel, quién está acompañado por sus pares Carlos Gonella, fiscal federal de Córdoba y ex titular de la Procuraduría de Criminalidad Económica (Procelac), e Indiana Garzón, fiscal federal de Santiago del Estero.

 

 

 


Compartir