Compartir

Así lo acordaron las partes en la audiencia preliminar llevada adelante este jueves en la sede del Juzgado Federal Nº 1 de Resistencia, a cargo de la jueza Zunilda Niremperger. Será en coincidencia con el “Día del Aborigen Americano”. También se acordó que el juicio se lleve adelante en un auditorio de la ciudad de Resistencia dos veces por semana y que se realice una audiencia en el interior provincial. 

Jueves, 24 de febrero de 2022

En la sede del Juzgado Federal Nº 1 de Resistencia se llevó a cabo este jueves la audiencia preliminar del Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpí acordando la fecha de inicio del juicio oral y público para el próximo 19 de abril, a las 8 horas, en coincidencia con la conmemoración del “Día del Aborigen Americano”, por la realización del Primer Congreso Indigenista Interamericano en la ciudad de México en el año 1940 donde los estados americanos suscribieron el Documento de Pátzcuaro.

En la audiencia preliminar conducida por la jueza federal Zunilda Niremperger se convino llevar adelante las audiencias en un auditorio de la ciudad de Resistencia que permita la presencia de público teniendo en cuenta las restricciones debidas a la pandemia, que se realicen dos audiencias por semana, entre las 8 y las 12, en fechas a confirmar, y también una audiencia en el interior provincial, que sería en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña.

Por el Ministerio Público Fiscal participaron el fiscal general Federico Carniel y el fiscal federal ad hoc de Derechos Humanos, Diego Vigay; también la secretaria de Derechos Humanos y Géneros del Chaco, Silvana Pérez, con el abogado querellante Duilio Ramírez y el presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh), Miguel Iya Gómez junto al abogado querellante Emiliano Núñez.

En la audiencia preliminar también se analizaron los ofrecimientos de pruebas y el listado de testigos, acordándose un orden donde se escucharía las voces de los sobrevivientes, sus descendientes, para luego avanzar con las declaraciones de los investigadores.

Asimismo, la secretaria de Derechos Humanos y Géneros del Chaco se propuso garantizar la transmisión de las audiencias del juicio oral y público a través de redes sociales como facebook y/o youtube para permitir que todas comunidades y la sociedad toda puedan asistir a las audiencias.

“Reparación histórica y simbólica” 

“La búsqueda efectiva de la verdad resulta relevante no solo en términos de memoria colectiva sino que puede operar favorablemente en el terreno de la reparación histórica y simbólica hacia las comunidades que habrían sido damnificadas directamente con tales hechos”. Así lo señaló la jueza en una resolución del 10 de septiembre de 2021 mediante la cual hizo lugar al pedido de Juicio por la Verdad por la “Masacre de Napalpí” cometida por funcionarios de la Policía de Territorios Nacionales y Gendarmería Nacional que arrasó con la vida de más de 300 niños, ancianos, mujeres y hombres de los pueblos indígenas Qom y Moqoit el 19 de abril de 1924.

A partir de esta instancia judicial, quedará definido como el primer hecho de terrorismo de Estado del siglo XX en la Argentina reconocido por el Estado nacional, tal como lo planteaba el historiador, docente, escritor Qom y creador de la Fundación Napalpí, Juan Chico, fundamental durante todo este proceso de búsqueda de justicia reparatoria para las comunidades indígenas.

La Masacre como delito de lesa humanidad

En julio de 2021, la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia, que integran los fiscales Diego Vigay, Federico Carniel, Patricio Sabadini y Carlos Amad, presentó el requerimiento de Juicio por la Verdad luego de siete años de investigación preliminar.

En la histórica resolución firmada en septiembre de 2021, la jueza Niremperger consideró que los hechos investigados por el Ministerio Público Fiscal “exhiben características que permiten su inclusión dentro de la categoría de delitos de lesa humanidad, cuya imprescriptibilidad posibilita que a pesar del tiempo transcurrido se pueda investigar, y de ese modo procurar su reconstrucción desde una perspectiva histórica”.

La magistrada señaló también que, a diferencia de los juicios por la verdad contra militares que actuaron en la última dictadura realizados durante la vigencia de las leyes de impunidad (Obediencia Debida y Punto Final), en este caso el obstáculo a la persecución penal no está dado por cuestiones normativas sino por los impedimentos fácticos, teniendo en cuenta que todos los imputados se encuentran fallecidos. Sin embargo, destacó que el planteo de la Fiscalía Federal de Resistencia no apunta a una pretensión punitiva sino a una resolución de tipo declarativa.

En ese contexto, Niremperger resaltó que “se debe considerar que existe un mandato acentuado de debida diligencia que pesa sobre el Estado Argentino, ya que quienes serían víctimas de los hechos en cuestión son integrantes de las comunidades indígenas Qom y Moqoit”. Así, consideró que es “necesario transitar un proceso que establezca la verdad de lo acontecido por su valor simbólico, histórico y humano, buscando la determinación judicial de tales hechos”.

“Entiendo entonces que la trascendencia institucional que revisten tales hechos justifica la promoción de una instancia institucional que agote los recursos disponibles para reconstruir los sucesos históricos ocurridos en la denominada “Masacre de Napalpí” en el año 1924”, puntualizó la jueza en su resolución.

Se esperan alrededor de 40 testimonios

Las partes han propuesto 40 testimonios, entre los que se encuentran en primer lugar los sobrevivientes: Rosa Grilo, que tiene 114 años; y los registros audiovisuales de entrevistas a Melitona Enrique, Rosa Chara y Pedro Balquinta.

También se escucharán las voces de Sabino Irigoyen, Felipa Lalecori, Hilaria Cristina Gómez, Lucia Pereira, Cristian Fernando Enríquez, Ramona Pinay y Guillermo Ortega, todos hijos y nietos de distintos sobrevivientes Qom y Moqoit y que contarán lo revelado por sus padres, madres y abuelas según la tradición indígena del relato oral.

Diversos investigadores indígenas que trabajaron en la reconstrucción histórica y en el relevamiento de las voces de los abuelos sobrevivientes, en primer lugar una entrevista filmada a Juan Chico, autor de los libros de investigación sobre la Masacre: La Voz de la Sangre y Las Voces de Napalpí. Luego, declararán Raúl Mario Fernández, David García, Miriam Raquel Esquivel, Gustavo Gómez del pueblo Qom y Juan Carlos Martínez y Florencio Ruiz del Pueblo Moqoit.

También brindarán testimonio distintos investigadores chaqueños, la mayoría pertenecientes al CONICET y a la UNNE, quienes han trabajado en la reconstrucción histórica, como Mariana Giordano, Graciela Elizabeth Bergallo, Francisco “Tete” Romero, Teresa Artieda, Laura Rosso, Gabriela Barrios y Rubén Omar Guillón.

Asimismo, investigadores del orden nacional que han trabajado en investigaciones científicas históricas de reconstrucción de la Masacre o de cuestiones directamente vinculadas o de contexto, entre ellos, historiadores, sociólogos, antropólogos, periodistas, archivistas como Nicolás Iñigo Carrera, Jorge Luis Ubertalli, Lena Dávila, Alejandro Covello, Pedro Solans, Marcelo Musante, Silvina Turner (del EAAF), Alejandro Jasinski, Héctor Hugo Trinchero, Diana Isabel Lenton, Mariano Nagy, Carlos Salamanca, Mariana Nazar Gaule, Alejandra Aragón y Eugenio Zaffaroni.

 


Compartir