Compartir

La Procuración Penitenciaria (PPN) presentó su informe anual ante el Congreso de la Nación donde detalló su labor en los distintos centros de detención federales del país durante 2020. En el apartado que le dedica a la cárcel de máxima seguridad de la capital chaqueña, reveló que la misma cuenta con pabellones en condiciones edilicias precarias e instalaciones eléctricas en pésimas condiciones, entre otros problemas.

La situación edilicia de la Unidad 7 – Prisión Regional del Norte, de Resistencia, está lejos de ser la ideal. Lo revela el informe anual que presentó la Procuración Penitenciaria Nacional ante el Congreso de la Nación días atrás, en donde se detalla la labor realizada en los distintos centros de detención federales del país durante 2020.

En el apartado que le dedicó a la U7, la Procuración indicó que al finalizar el 2020 había un total de 377 varones adultos alojados (153 condenados y 224 procesados). “Los pabellones tienen condiciones edilicias precarias por la antigüedad de la edificación, instalaciones eléctricas en pésimas condiciones, claraboyas en los techos que provocan filtraciones cada vez que llueve y faltantes o roturas de vidrios en muchas ventanas”, alertó.

Si bien indicó que cada pabellón cuenta con dos freezer y ventiladores de tipo industrial, los baños son “escasos para la cantidad de alojados y faltan piletas destinadas para la limpieza de los elementos de cocina”.

En relación a las decisiones que se tomaron en el marco de la pandemia, la Procuración indicó que durante 2020, el SUM (Salón de Usos Múltiples) de la Sección Educación fue acondicionado como Hospital de Campaña, con un total de 20 camas de internación.

Asimismo, el SAM (Servicio de Asistencia Médica) cuenta con dos salas de internación, la “A” con 6 camas y la “B” con 3 camas, en esta última realizan 14 días de aislamiento quienes reingresan desde un hospital extramuros.

El cese de las visitas y salidas transitorias, las demoras en concretar traslados y las dificultades para conseguir tarjetas telefónicas, fueron las principales problemáticas emergentes en la Unidad 7 por cuarentena estricta. El 2 de noviembre de 2020 se reestablecieron las visitas bajo estrictos protocolos sanitarios.

¿Qué es el PPN?

La Procuración Penitenciaria (PPN) es un organismo público de carácter autónomo, ubicado en la esfera del Poder Legislativo de la Nación por la Ley 25.875 del año 2003, con el objetivo “de proteger los derechos humanos de las personas privadas de libertad por cualquier motivo en jurisdicción federal”.

Las facultades y competencias de la PPN fueron fortalecidas y ampliadas mediante la sanción de la Ley 26.827 en el año 2012, que crea el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y designa a la Procuración Penitenciaria como mecanismo de prevención de la tortura en “todos los lugares de detención dependientes de autoridad nacional y federal”.

El organismo recordó que en marzo de 2020 había 13.971 personas detenidas en cárceles federales en un sistema con 12.687 plazas según registros oficiales. Es decir, de mínima, había 1.284 personas detenidas que excedían la capacidad del sistema.

“Por eso, apenas comenzó esta situación priorizamos la solicitud de arrestos domiciliarios para la población de riesgo identificada por el mismo SPF y los casos que nos consultaban a la PPN. Hubo algunos resultados concretos a partir de estas acciones”, explicaron.

“Por ejemplo, en abril de 2020, la Cámara Federal de Casación Penal (CFCP) firmó una acordada en la que recomendó la adopción de medidas alternativas al encierro en determinados casos y sugirió que se cumplan los protocolos en los establecimientos penitenciarios. Desde la PPN se buscó fortalecer esta iniciativa, y el 16 de abril se presentó una nota al Procurador General de la Nación para que se definan criterios de actuación en los establecimientos penitenciarios y se instruya a los fiscales la revisión de casos penales en el marco de la Acordada de la CFCP”, destacaron desde la PPN.

 

Mirá el informe completo acá


Compartir